Una de las preguntas que me hacen algunos de mis alumnos y nuestros amigos en YouTube es: ¿Cómo uso al afinador?
Hay que decir que son varios los tipos de afinadores que puedes encontrar en el mercado y hay que conocer algo de ellos para tener el que mejor se adapte a nuestras necesidades.
![Diapasón](http://www.artist.mx/revista/wp-content/uploads/2012/09/diapasón-221x300.jpg)
Estos aparatos han sido una herramienta bastante útil que nos sirve para detectar la afinación o altura tonal del instrumento.
Hay de muchos tamaños y diversas funciones que han ido cambiado por época, cultura y hasta por capricho. Dentro de los tipos puedes encontrar de referencia, que incluyen diapasones, otros instrumentos, los de silbato y hasta el teléfono. Y los que realmente funcionan para indicar la nota, ya sea con una aguja, de forma digital como los LCD, LED o aplicaciones para PC y móviles, además de los de estrobo.
Los afinadores más sencillos detectan un solo tono o una porción de la escala, como los de guitarra que sólo traen 6 o 4 tonos para el bajo y hasta te ponen el número de cuerda.
Otros más complejos cuentan con la escala cromática y más prestaciones como calibrar la afinación, cambiar el temperamento, salidas y hasta metrónomo.
![cherub](http://www.artist.mx/revista/wp-content/uploads/2012/09/cherub.jpg)
La mayoría de los afinadores cuentan con micrófono y/o entrada de plug 1/4, circuitos para detectar la afinación y algún tipo de pantalla para ver los que estás haciendo.
Los llamados clip-ons tienen un micrófono de contacto, el cual al ponerlo en la pala u otra parte del instrumento consigue aislar de cierta manera el ruido donde estés situado y registrar la vibración del instrumento.
Cabe mencionar que muchos músicos llegan a afinar de oído, sin necesidad de referencia alguna, debido a que después de muchos años la referencia está más que aprendida y además muchos de ellos afinan sus notas mientras tocan.
Pero vamos con lo importante:
En nuestra escala cromática occidental tenemos 12 notas (visualmente en el piano tenemos 7 notas blancas y 5 negras).
Cada instrumento cuenta con una historia sobre cómo se llegó a afinar de una manera, es por ello que se cuenta con afinaciones comunes y hasta universales, así que además de manejar afinaciones alternas, también hay transposiciones que le dan a cada instrumento su caracter, tratar de colocar cada una de estas en el presente tutorial sería prácticamente imposible, así que trataremos de poner lo más general.
DATO: En el mundo de música académica o clásica, el oboe da la afinación para todos los instrumentos, ya que se construye de una sola pieza y su afinación no puede modificarse al momento. La afinación de la orquesta suele ser a 442 Hz.
Sobre afinadores específicos
Como ya dijimos podrías conseguir un afinador cromático o uno para tu instrumento en específico: mandolina, ukelele, guitarra, bajo, violín, etc. Pero en términos generales, debes de entender primero uno de los complejos para usar uno de los sencillos.
Los afinadores cromáticos actuales pueden tener muchos parámetros que puedes mover y por ello no afinar correctamente. Así que debes conocer sobre tu instrumento y algunas prestaciones del afinador.
![korgtm40](http://www.artist.mx/revista/wp-content/uploads/2012/09/korgtm40.jpg)
Consejos
- Ubicar que esté en el tono que deseamos ya sean instrumentos afinados en C (tono orquestal) o para instrumentos transpositores en F, Bb ó Eb.
- La referencia, la más común que es 440 Hz.
- Si queremos afinar medio tono arriba o abajo.
- Antes que nada debes saber qué afinación quieres para tu instrumento, así como si la afinación del mismo pueden cambiar demasiado o levemente.
- Cuando uses el micrófono de tu afinador busca un lugar con poco ruido o pide silencio.
- Trata de que sólo suenen una nota, trata de apagar las demás cuerdas.
- Ubica la mejor nota para afinar tu instrumento (no siempre es C)
Método
- Coloca el afinador en un lugar que no se caiga y puedas ver sin necesidad de dejar tu instrumento.
- Toca tu instrumento con la cuerda o nota que desees afinar y empieza a descifrar el metrónomo.
- El afinador te indica la altura de la nota, por ello no debes enfocarte sólo en los números de cuerda, sino en la nota.
- Si el afinador te indica que tu nota esté ligeramente hacia los bemoles deberás subir la afinación apretando la maquinaria o juntando las partes del instrumento.
- Si por el contrario el metrónomo te marca que tu nota está ligeramente hacia los sostenidos , deberás relajar la tensión o aflojar las uniones poco a poco.
![BossTU3](http://www.artist.mx/revista/wp-content/uploads/2012/09/BossTU3-169x300.jpg)
Para los instrumentos de cuerda
Si bien el afinar es común para varios instrumentos, los instrumentos de cuerda, ya sea frotada o percutida, pueden estar más de una octava desafinados, es decir, totalmente desafinados, debemos tomar en cuenta no sobretensar las cuerdas o las romperemos.
Afinaciones comunes (de grave a aguda)
Violín: G, D, A y E
Chelo: C, G, D, A
Guitarra: E, A, D, G, B y E
Bajo y contrabajo: E, A, D y G
Para los instrumentos eléctricos
De preferencia conecta tu instrumento con un cable al in o usa un afinador tipo clip-on en ambientes muy ruidosos.
Estamos preparando un video para que puedas ver todo esto a detalle, no te lo pierdas.
|amx